Inestabilidad cervical: ¿qué hacer cuando una articulación es inestable?

Ligamentos cervicales hiperlaxos

La inestabilidad cervical es una condición caracterizada por la capacidad reducida de las vértebras cervicales para mantener un correcto alineamiento, especialmente bajo esfuerzo durante los movimientos del cuello. Esta inestabilidad provoca un movimiento excesivo de las vértebras, lo que puede causar dolor, incomodidad y, en los casos más graves, comprometer la funcionalidad de los nervios o la médula espinal.

La inestabilidad del raquis cervical, en particular la inestabilidad atlanto-occipital y atlanto-axial, puede ser causada por varios factores, incluyendo traumas físicos, procesos degenerativos relacionados con la edad, enfermedades reumáticas, intervenciones quirúrgicas en la columna cervical o anomalías congénitas en las estructuras vertebrales. Los síntomas pueden variar en gravedad e incluyen dolor de cuello, rigidez, limitación del movimiento, dolor de cabeza, mareos, ruidos de crujido durante el movimiento del cuello y, en algunos casos, síntomas neurológicos como hormigueo, debilidad o alteraciones de la sensibilidad en las extremidades.

El diagnóstico de la inestabilidad cervical requiere una evaluación clínica cuidadosa, respaldada por técnicas de imagen, como radiografía, resonancia magnética y tomografía computarizada. Estos exámenes permiten analizar el alineamiento vertebral, la integridad de los ligamentos y el estado de los discos intervertebrales, destacando posibles anomalías o lesiones.

Para obtener un diagnóstico preciso de la inestabilidad cervical, es necesario adquirir imágenes dinámicas, realizando escaneos con la cabeza en diferentes posiciones. Este enfoque permite detectar inestabilidades que no son visibles en imágenes estáticas, las cuales podrían ser engañosas y no revelar la verdadera inestabilidad. Además, es importante tener en cuenta que muchos radiólogos pueden no tener la experiencia o formación específica necesaria para identificar adecuadamente la inestabilidad del raquis cervical, subrayando la necesidad de una atención especializada en este ámbito.

Inestabilidad después de un latigazo cervical

Tras un accidente con latigazo cervical que provocó el estiramiento de la cápsula articular y/o los ligamentos, la articulación puede presentar una laxitud excesiva, es decir, las vértebras involucradas pueden moverse más de lo normal entre sí o el Atlas respecto al occipucio, volviendo la articulación inestable durante los movimientos. Esta circunstancia provoca compresiones anormales variables de las estructuras adyacentes, como vasos sanguíneos y nervios. También, posturas cervicales inadecuadas mantenidas durante mucho tiempo pueden inducir una adaptación y alargamiento de los ligamentos y las cápsulas articulares, como ocurre en el caso de una rectificación cervical.

La inestabilidad cervical puede ser una contraindicación para la corrección del Atlas o, al menos, comprometer sus resultados a largo plazo, ya que las vértebras afectadas pueden fácilmente volver a una posición incorrecta.

En el siguiente vídeo se puede observar en el minuto 2:10 cómo durante la flexión lateral de la cabeza, el proceso espinoso de C2 rota de manera anormal, mientras que el Atlas tiende a deslizarse lateralmente, evidenciando una importante inestabilidad articular.

La inestabilidad articular es difícil de identificar mediante imágenes estáticas. Una sola "fotografía" no es suficiente, ya que la inestabilidad se manifiesta principalmente durante el movimiento del raquis cervical. Para un diagnóstico preciso, es necesario un enfoque dinámico, similar a un "vídeo" de las estructuras en movimiento. Como alternativa, se pueden capturar imágenes estáticas en diferentes posiciones articulares para evidenciar posibles alteraciones. El examen mostrado en el vídeo utiliza una tecnología de rayos X llamada fluoroscopía o Radiografía Digital en Movimiento (DMX), que permite visualizar las estructuras cervicales en movimiento, ofreciendo un análisis más detallado y preciso que las imágenes estáticas tradicionales.

El riesgo de la hiperlaxitud de los tejidos articulares

Es ampliamente reconocido que el fortalecimiento muscular contribuye a incrementar la estabilidad articular. Sin embargo, cuando los tejidos encargados de mantener la integridad articular, como los ligamentos y las cápsulas, no ofrecen un soporte adecuado, el ejercicio físico puede ejercer tensiones inapropiadas sobre las articulaciones involucradas, agravando aún más la condición. Por lo tanto, en caso de duda, es esencial asegurarse de la presencia de posibles inestabilidades articulares causadas por ligamentos rotos o excesivamente laxos antes de iniciar un programa de ejercicios.

Proloterapia para solucionar la inestabilidad articular

El término "proloterapia" proviene de "proliferation therapy" (terapia de proliferación), acuñado en los años cincuenta por el Dr. George Hackett, un cirujano ortopédico estadounidense.

La proloterapia consiste en la infiltración de una solución irritante, como el dextrosa, directamente en la zona lesionada para estimular el proceso natural de auto-sanación de los tejidos.

El dextrosa desencadena una respuesta inflamatoria local que induce una reacción de auto-reparación con la formación de nuevo tejido conectivo en el sitio de la inyección. Este proceso contribuye a reforzar los tejidos dañados, restaurando la estabilidad de la articulación y aumentando la resistencia a la tracción de las estructuras estabilizadoras de la articulación, como los ligamentos, los tendones y las cápsulas articulares.

La proloterapia se considera un método eficaz, generalmente seguro y sin efectos secundarios, que en muchos casos puede evitar la necesidad de cirugía. Si padeces una laxitud ligamentosa general no relacionada con un accidente, la proloterapia podría ser menos efectiva, ya que el cuerpo produce poco colágeno y, al inducir una inflamación del tejido, la producción de nuevo tejido elástico podría ser limitada.

El colágeno es un componente esencial para la fuerza y la elasticidad de los tejidos conectivos, y su producción adecuada es indispensable para la reparación y el fortalecimiento de los ligamentos. Para estimular la síntesis de colágeno, es fundamental garantizar una ingesta adecuada de nutrientes clave, entre ellos la vitamina C y la vitamina D. La vitamina C en altas dosis (10-15 g al día), además de ser un potente antioxidante, desempeña un papel fundamental en la producción de colágeno, favoreciendo la formación y el mantenimiento de tejidos conectivos saludables. Por esta razón, quienes se someten a proloterapia o desean mejorar la salud de sus tejidos conectivos pueden beneficiarse de informarse sobre los beneficios de la vitamina C y cómo incrementar su consumo a través de la dieta o suplementos.

Aunque la proloterapia es un tratamiento menos conocido en comparación con otras intervenciones médicas como la cirugía o el uso de medicamentos, ha ganado atención por su eficacia en el tratamiento de ciertas condiciones musculoesqueléticas, especialmente aquellas relacionadas con la laxitud de los ligamentos. Su simplicidad y costo relativamente bajo pueden hacerla menos visible en el panorama de opciones terapéuticas tradicionalmente promovidas, que a menudo implican mayores beneficios económicos para el sector sanitario.

El uso de ultrasonido en la proloterapia ofrece una ventaja significativa, permitiendo localizar con precisión el área de tratamiento. Este método de imagen no invasivo ayuda a identificar el punto exacto para la inyección de la solución, aumentando la eficacia del tratamiento y reduciendo los riesgos asociados con inyecciones imprecisas. Al realizar proloterapia en vértebras específicas como el Atlas y el axis, la precisión es crucial debido a la complejidad y sensibilidad de la zona cervical.

A continuación, se muestra un video sobre cómo se realiza la proloterapia en C1:

PICL: Implantación percutánea de ligamentos

El procedimiento PICL (Percutaneous Implantation of Cervical Ligaments, es decir, Implantación Percutánea de Ligamentos Cervicales) es una técnica quirúrgica avanzada y mínimamente invasiva desarrollada para reparar los ligamentos dañados en la región cervical, en particular aquellos que estabilizan la articulación entre el hueso occipital (C0), el Atlas (C1) y el axis (C2). Este procedimiento se distingue por su enfoque transoral, que permite acceder y tratar directamente los ligamentos lesionados sin necesidad de utilizar fijadores externos, los cuales pueden limitar significativamente la movilidad de la cabeza.

La técnica PICL ofrece varias ventajas en comparación con los métodos tradicionales de estabilización cervical, que a menudo implican el uso de dispositivos externos voluminosos y largos períodos de recuperación. Con la PICL, el tiempo de recuperación suele ser más corto y menos doloroso, y el procedimiento tiene como objetivo preservar, o incluso mejorar, la movilidad de la región cervical.

Gracias a su naturaleza mínimamente invasiva, la PICL reduce el riesgo de infecciones y otras complicaciones postoperatorias asociadas a intervenciones más invasivas. Es importante, sin embargo, que este procedimiento sea realizado por cirujanos expertos en técnicas mínimamente invasivas y en el manejo de patologías de la columna cervical, ya que esta región es compleja y requiere una precisión quirúrgica extrema para evitar daños a los nervios u otras estructuras vitales.

¿Qué dicen de nosotros?

Desconfía de quien disfraza una simple manipulación cervical como un realineamiento del Atlas y de quienes ofrecen imitaciones de baja calidad de nuestro método. Los resultados hablan por sí solos: más de 10.000 testimonios y reseñas en varios idiomas nos hacen únicos. Haz clic para descubrir opiniones, valoraciones y experiencias auténticas, compartidas por quienes han experimentado la corrección del Atlas por vibro-resonancia Atlantomed:

0
testimonios en vídeos
Testimonios en Youtube Corrección de Atlas
0
reseñas en Google
Reseñas en Google realineación del Atlas Atlantomed
0
reseñas en Facebook
Recensioni Facebook riallineamento dell'Atlante Atlantomed
0
casos de estudio
Estudio de eficacia de la corrección del Atlas de Atlantomed
0
evaluaciones
Descargar los cuestionarios de las evaluaciones de realineación de Atlantomed
0
testimonios del Foro
Testimonios del FORUMGESUND de corrección del Atlas Atlantomed
Para proteger tu privacidad, este sitio no contiene deliberadamente ningún plugin de seguimiento de Facebook. Para compartir, copia y pega la URL de la página.
atlantomed logo footer

La copia y utilización no autorizada de texto o imágenes sin citar el link activo https://atlantomed.eu/es/ puede tener consecuencias legales © Atlantomed 2006-2025

Este sitio utiliza cookies para garantizar la mejor experiencia. Al continuar usando este sitio web, usted acepta su uso.