Cefalea tensional: descubre por qué
La cefalea tensional no es solo un dolor de cabeza: es una condición debilitante que afecta a millones de personas cada día. Pero, ¿por qué se manifiesta y, sobre todo, por qué parece tan difícil de tratar de manera resolutiva?
El término cefalea tensional se refiere a la forma más común de cefalea. Los pacientes que padecen este trastorno presentan una rigidez marcada en la musculatura cervical y de los hombros. Esta rigidez provoca dolores que se irradian desde la zona cervical hasta las sienes, con manifestaciones variables según la persona.
A pesar de la amplia literatura sobre la cefalea tensional, encontrar una solución verdaderamente eficaz resulta difícil.
Para abordar el problema desde la raíz, es necesario plantearse la pregunta correcta: ¿a qué se debe esta rigidez cervical recurrente y difícil de resolver que deriva en cefalea tensional?
¿Cómo se desarrolla la cefalea tensional?

En la alineación estática de la cabeza intervienen varios grupos musculares. Un desalineamiento de la primera vértebra cervical provoca un apoyo incorrecto de la cabeza sobre la columna vertebral.
Para contrarrestar el desalineamiento del Atlas, varios grupos musculares en los hombros y el cuello actúan de manera compensatoria, esforzándose por mantener la cabeza lo más perpendicular posible a la columna vertebral.
El eje ocular y el órgano del equilibrio están fuertemente implicados en esta regulación, haciendo un esfuerzo constante para mantenerse nivelados en el plano horizontal.
El esfuerzo constante de compensación puede endurecer los músculos del cuello hasta el punto de desencadenar un círculo vicioso: los músculos sobrecargados se vuelven cada vez más rígidos y empiezan a doler. En este punto, la musculatura cervical se endurece aún más, hasta crear una contractura muscular crónica. El dolor, inicialmente localizado, se vuelve continuo y se irradia hacia el cráneo, transformándose en una cefalea tensional.
En particular, el músculo esternocleidomastoideo, un rotador de la cabeza presente en ambos lados del cuello, se contraerá de manera asimétrica. Esta condición no solo altera la biomecánica del cuello y la simetría de los movimientos de la cabeza, sino que también provoca un dolor cervical unilateral.
El trapecio es un músculo amplio y cuadrangular que se extiende desde la línea nucal superior, a lo largo del borde medial de la escápula, hasta la parte inferior de la columna dorsal. Una distribución no uniforme del peso de la cabeza genera tensiones en la cadena muscular del trapecio, que se manifiestan con dolores irradiados hasta la zona escapular.
La consecuencia del endurecimiento de los músculos cervicales es la compresión, con irritación consecuente, de numerosas terminaciones nerviosas que salen de la columna vertebral. El resultado es a menudo una cefalea musculo-tensional.
Entre los nervios más afectados se encuentra el nervio occipital mayor, que inerva la parte posterior de la cabeza; este nervio se ramifica desde la médula espinal entre el Atlas y el Axis y continúa su recorrido a través de varias capas superficiales de músculos occipitales.
El nervio irritado envía señales de dolor al cerebro, irradiándose desde el cuello hacia la parte posterior de la cabeza, manifestándose como una cefalea tensional.
El descanso puede aliviar ligeramente los síntomas, pero basta un mínimo esfuerzo de la musculatura cervical para que el dolor vuelva a intensificarse. Si esta condición persiste durante un largo período, se habla de cefalea tensional crónica.
La solución médica para la cefalea tensional

Aunque la medicina convencional reconoce las tensiones musculares como la causa principal de la cefalea musculo-tensional, las soluciones propuestas no van más allá del uso de miorrelajantes, analgésicos o inyecciones, intervenciones puramente paliativas, con efectos temporales y sin una verdadera capacidad resolutiva. Además, el uso prolongado de estas sustancias es conocido por causar efectos secundarios graves.
Recientemente, la medicina ha intentado incluso legitimar como aceptable la práctica de inyectar sustancias como la toxina botulínica para aliviar la cefalea. La toxina botulínica es uno de los venenos naturales más potentes del mundo, por lo que es fácil imaginar los efectos perjudiciales que esta sustancia puede generar a largo plazo en el organismo.
Una mirada a los rostros de los actores que lo usan con fines estéticos es suficiente: ¡parecen zombis!
El problema no encuentra una solución real ni siquiera acudiendo a fisioterapeutas o terapeutas manuales. Estos profesionales, aunque capaces de identificar las tensiones musculares responsables de la cefalea tensional, no disponen de las herramientas necesarias para abordar y resolver la causa principal del problema, que es el desalineamiento del Atlas.
Un masaje manual, por mucho empeño que ponga el operador, no logra imprimir la energía suficiente para alcanzar y liberar adecuadamente las estructuras más profundas, lo que es necesario para proceder al alineamiento de la vértebra.
La dura realidad es que millones de pacientes van de un médico a otro, de especialistas a terapeutas de todo tipo, sin encontrar una verdadera solución a su problema: la cefalea musculo-tensional y la migraña reaparecen puntualmente, indiferentes a cualquier intento de tratamiento. Probablemente también tú conozcas casos similares o, peor aún, hayas tenido la oportunidad de experimentar personalmente esta frustrante situación.
La solución de Atlantomed para la cefalea musculo-tensional
En lugar de relajar los músculos con preparados químicos, Atlantomed utiliza el AtlantoVib para "sacudir" los haces musculares cervicales de manera tan intensa, profunda y eficaz que, finalmente, los músculos que comprimen e irritan los nervios, causando neuralgia, no pueden hacer más que relajarse.
Pero Atlantomed hace mucho más. Además de relajar la musculatura profunda del cuello que provoca la cefalea tensional, elimina la causa principal del desequilibrio cervical, responsable del endurecimiento recurrente de los músculos cervicales.
Si ahora existe una solución diferente, más elegante y respetuosa con el cuerpo, ¿por qué insistir en recurrir a métodos que solo ofrecen un alivio temporal o, peor aún, envenenar el organismo con sustancias químicas en un intento de curar la cefalea tensional? Con Atlantomed, es finalmente posible liberarse de la cefalea tensional de manera duradera, como lo confirman numerosos testimonios.
Entrevistas en video sobre la cefalea tensional
Relatos después del realineamiento del Atlas
Algunos testimonios del foro
- Pattina: Cefalea musculo-tensional: han pasado dos meses y medio...
- Gianfranco43: Migraña y cefalea tensional: estaba muerto... ahora vivo...
- Sebastiano: Migraña, cefalea musculo-tensional y dolores de cuello desaparecidos...
- Raffaele: ¡Cefalea / Dolor de cabeza CRÓNICO! casi totalmente resuelto!
- Diego Crosara: Cefalea musculo-tensional: yo estoy mejor
- Grace58: Cefalea continua
- Miaa: Cefalea tensional
- Otros testimonios Cefalea tensional
¿Qué dicen de nosotros?
Desconfía de quien disfraza una simple manipulación cervical como un realineamiento del Atlas y de quienes ofrecen imitaciones de baja calidad de nuestro método. Los resultados hablan por sí solos: más de 10.000 testimonios y reseñas en varios idiomas nos hacen únicos. Haz clic para descubrir opiniones, valoraciones y experiencias auténticas, compartidas por quienes han experimentado la corrección del Atlas por vibro-resonancia Atlantomed:
Literatura científica sobre cefalea musculo-tensional
- Terapia física para pacientes con cefalea tensional.
- Área transversal del músculo recto menor de la cabeza en cefalea tensional crónica.
- El manejo del dolor en las articulaciones atlanto-occipital y atlanto-axial.
- Cefalea cervicogénica.
- Cefalea cervicogénica: el cuello como generador.
- Conexión entre la duramadre espinal y la musculatura suboccipital.
- Correlación entre cefaleas crónicas y el músculo recto menor de la cabeza.
- Una etiología propuesta de la cefalea cervicogénica.